Publicaciones
Si tienes interés en hacerte con alguna publicación que no disponga de stock actualmente,
no dudes en contactar con nosotros en info@fundaciontatiana.com

Quintas de recreo madrileñas
Varios autores | 2017 | Editorial Fundación Tatiana | 219 páginas
Las Quintas de Recreo son parte importante del patrimonio histórico-artístico de Madrid. Esta obra recoge las conferencias de un ciclo organizado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno en colaboración con el Instituto de Estudios Madrileños y coordinado por Mónica Luengo Añón dedicado a estas singulares fincas, con el objetivo de recuperar su historia, en ocasiones poco conocida y en el caso de otras, famosas pero perdidas para siempre, de las que solo podremos conservar sus memorias.
Actualmente sin stock.

Ibarrola. Pintura escultura.
Ibarrola | 2017 | 95 páginas
Catálogo de la exposición de Agustín Ibarrola que tuvo lugar en la sede abulense de la Fundación Tatiana de junio a septiembre del año 2017. En la treintena de obras expuestas en la muestra el célebre artista establece un diálogo con los objetos cotidianos y otros conceptos artísticos desarrollados desde su etapa en “Equipo 57”, hasta algunas obras actuales que muestran la evolución de uno de los creadores españoles contemporáneos más comprometidos con la naturaleza.
Stock: consultar con Fundación Tatiana.

Dimensiones éticas en los dilemas ambientales
Mario Burgui - Emilio Chuvieco | 2017 | Ediciones Internacionales Universitarias | 262 páginas
La gestión ambiental también tiene unas claras implicaciones éticas. Aunque sea imprescindible contar con los aspectos técnicos o científicos, las dimensiones éticas resultan clave para elegir alternativas social y ambientalmente más adecuadas. Este análisis pocas veces se realiza o se aborda con criterios demasiado simples. Este libro intenta ilustrar otras formas de proponer alternativas a dilemas ambientales que se basen en un diálogo abierto entre las partes. A partir del método del caso, presentamos un esquema de análisis que puede ser aplicado a múltiples situaciones. Hemos ilustrado este enfoque con 14 conflictos ambientales muy variados ocurridos en España a lo largo de las últimas décadas.
Disponible en Casa del Libro

Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y su linaje. La Casa de Guzmán en Córdoba.
Gonzalo J. Herreros Moya | 2016 | Editorial Dykinson | 645 páginas
Obra de Gonzalo J. Herreros Moya, Doctor en Historia por la Universidad de Córdoba. Decir Guzmán o Pérez de Guzmán es hablar de uno de los apellidos nobles más relevantes de la historia de España. Una de sus ramas, los duques de Medina Sidonia, se convirtieron en el siglo XVI en la más importante de toda la monarquía, pero el apellido solo llegó a la época contemporánea gracias a una rama menor afincada en Córdoba y hasta ahora casi desconocida. Afincados en Madrid en tiempos de Isabel II, la historia familiar acaba con doña Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (1923-2012), última superviviente de esta centenaria dinastía.
Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo

Los últimos años de Fernando el Católico
Miguel Angel Ladero Quesada | 2016 | Editorial Dykinson | 396 páginas
Obra de Miguel Angel Ladero Acosta, Catedrático de Historia Medieval de la UCM y numerario de la Real Academia de la Historia y patrocinado por La Fundación con motivo de la Conmemoración del V Centenario de la muerte del Rey Fernando en Madrigalejo. Entre la muerte de Isabel I de Castilla y la venida de su nieto Carlos a España transcurren trece años teñidos por cierto aire de provisionalidad, atravesados también por diversas convulsiones políticas y por las consecuencias de sucesos inesperados que podían afectar a la continuidad dinástica. Pese a todo, los historiadores los han considerado como una prolongación del reinado conjunto de Isabel y Fernando, debido a la estabilidad de la gobernación -así se la llamó- del rey Fernando en Castilla.
Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo

¿Humanidad?: desafíos éticos de las tecnologías emergentes
Albert Cortina Ramos / Miquel Angel Serra | 2016 | Ediciones Internacionales Universitarias | 416 páginas
La conciencia y la inteligencia sentiente son los mejores recursos que nos han sido dados para promover el bien de todos los seres humanos. Aumentando nuestras capacidades en esa dirección, guiados por la ley universal del Amor, podremos construir un futuro donde la investigación científica y los avances tecnológicos garanticen un desarrollo armónico de la libertad y la dignidad de la persona en su entorno natural.
Este libro plantea la necesidad de concretar esos principios universales mediante una ética global, que nos ayude en las próximas décadas a resolver los inmensos desafíos que supondrá la convergencia de las tecnologías emergentes NBIC, la inteligencia artificial, la vida sintética, el mejoramiento humano y una posible singularidad tecnológica que, según la ideología transhumanista, supondrá un salto disruptivo en el devenir de la humanidad.
Disponible en Casa del Libro y Amazon

Sinfonía en color para Teresa de Ávila
Luciano y Arnaldo Díaz Castilla | 2014 | Editorial Fundación Tatiana | 105 páginas
Homenaje del artista abulense Luciano Díaz-Castilla a la ciudad de Avila y a su protagonista universal, primera Doctora de la Iglesias Católica y Figura transcendental de la espiritualidad española. Un auténtico regalo para la retina y un deleite para el espíritu, fruto del magnífico trabajo de un artista pleno. Dibujos plenos de esencialidad que emergen como transcripción de una inconsciente –o no tanto- conversación con Teresa, con un exquisito grado de depuración en las reflexiones que un libro como el presente exige, convirtiéndole sin alambicamientos impuestos en esencia teresiana.
Actualmente sin stock.

El jardín de la neurología: sobre lo bello, el arte y el cerebro
Javier DeFelipe Oroquieta | 2014 | Edita Consejo Superior de Investigaciones Científicas | 540 páginas
El cerebro es como un bosque tupido -un terreno complejo y aparentemente impenetrable de neuronas cuya interacción de lugar a la cognición y al comportamiento-. El gran desafío consiste en descubrir sus misterios; es decir, averiguar cómo están estructuradas y conectadas las neuronas como condición necesaria, aunque no suficiente, para entender la esencia de nuestra humanidad. Esta obra presenta una extensa selección de imágenes -muchas de ellas pertenecientes al legado de Santiago Ramón y Cajal- que, de una manera estética, representan conceptos y descubrimientos importantes en el ámbito de la neurociencia, cumpliéndose así uno de los principales objetivos del autor: mostrar al lector que el estudio del sistema nervioso no solo es relevante porque representa uno los grandes retos de la investigación, sino también por su insospechada belleza natural.
Disponible en Amazon