Publicaciones

Si tienes interés en hacerte con alguna publicación que no disponga de stock actualmente,
no dudes en contactar con nosotros en info@fundaciontatiana.com

Filtrar resultados
El Valor de la Historia

El Valor de la Historia

Carmen Sanz, Editora | 2023 | Editorial Dykinson | 206 páginas

El debate sobre la «utilidad» de la historia está en el ambiente. El «para qué sirve» cuando se habla de estudiar historia o de ejercer la tarea de enseñarla o de investigarla, suele ser una pregunta recurrente que no tiene en cuenta que conocer nuestra relación con el pasado es un medio privilegiado para entender el presente y un antídoto eficaz contra las interpretaciones superficiales, cortoplacistas o adanistas de ese mismo presente. La Real Academia de la Historia, con el patrocinio de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, convencida de la necesidad de difundir contenidos históricos de calidad elaborados con rigor metodológico, organizó tres ciclos de conferencias bajo el título El valor de la Historia que, coordinados por Carmen Sanz Ayán e impartidos por destacados especialistas, tenían como objetivo ofrecer una aproximación amena y rigurosa del estado de nuestros conocimientos acerca de conceptos historiográficos de gran fortuna interpretativa en la Historia de España. En las páginas de este libro se recogen los textos de aquellas conferencias en las que se analizaron términos como «Reconquista», «Italia española», «Imperio», «Siglo de Oro», «Decadencia» o «Guerra Civil», que son escrutados desde los orígenes y en su evolución, con el objetivo de dar a conocer el peso que han tenido en la construcción de ciertos relatos históricos muy arraigados.

Disponible en Libreria Dykinson.

MÁS INFORMACIÓN
Lo envolvió en pañales. El belén: origen y desarrollo

Lo envolvió en pañales. El belén: origen y desarrollo

Antonio Basanta Reyes | 2022 | Grupo Editorial Fonte | 93 páginas

Obra de Antonio Basanta Reyes, doctor en literatura hispánica, articulista y conferenciante, propietario de la Colección de belenes Basanta-Martín, la más importante del mundo en su rango, integradas por más de 4.000 grupos belenísticos y 25.000 figuras procedentes de 158 países. La publicación describe, de forma sencilla y amena, la larga andadura del belén en el mundo hasta la actualidad. Una breve sinopsis que pretende enfatizar el valor excepcional de esta manifestación artística, así como la vibrante realidad del belenismo.

Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo

San Bernardino de Siena, de Goya: Bocetos de la Fundación Tatiana

San Bernardino de Siena, de Goya: Bocetos de la Fundación Tatiana

Gudrun Maurer | 2022 | Editorial Gudrun Maurer | 70 páginas

Libro de la Serie 1 del Museo del Prado dedicado a los bocetos de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno. En la colección pictórica de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno destacan dos bocetos de Francisco de Goya, preparatorios para su cuadro de altar la Predicación de san Bernardino de Siena ante Alfonso V de Aragón, pintado para la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Para darlos a conocer, la Fundación ha contado con la colaboración del Museo del Prado, gracias al que estas obras se han podido estudiar y restaurar, y en cuya sala 34, dedicada a la pintura religiosa de Goya, se expondrán durante un año. Las investigaciones llevadas a cabo en el marco de ese proyecto, que ha ofrecido la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre el artista, se recogen en esta publicación de Gudrun Maurer, conservadora de pintura española del Prado.

Disponible en Tienda del Museo Nacional del Prado.

Las Cortes Castellano-Leonesas del Siglo XV en sus documentos: el Registro o Libro de Cortes

Las Cortes Castellano-Leonesas del Siglo XV en sus documentos: el Registro o Libro de Cortes

César Olivera Serrano | 2022 | Editorial Dykinson | 395 páginas

El manuscrito 9/1784 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, conocido como Registro de Cortes o Libro de Cortes, guarda una colección de copias simples elaborada por los escribanos y letrados de las Cortes castellanas a comienzos del siglo XVI, donde se recogieron numerosos documentos de uso interno de la época de Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos. Su arco temporal cubre el período comprendido entre 1425 y 1502. Los textos del Registro permiten comprender el funcionamiento de la institución en numerosos asuntos que no aparecen recogidos en los ordenamientos y los cuadernos de peticiones que publicó la propia Academia a mediados del siglo XIX. Aunque la comunidad científica conocía algunas partes ya publicadas, se echaba en falta una edición completa del manuscrito junto con una explicación del sentido que tuvo su uso en el marco cortesano, la cuestión de la autoría y las características de los textos copiados, sin olvidar la identificación de los actores principales que protagonizaron aquella asamblea representativa. El Registro ilustra, en definitiva, el curso de las Cortes castellanas en el marco político de su tiempo.

Disponible en Casa del Libro y Agapea

Las cosmovisiones de los grandes científicos de la Ilustración

Las cosmovisiones de los grandes científicos de la Ilustración

Juan Arana y otros | 2022 | Editorial Tecnos | 496 páginas

Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.

Disponible en Casa del Libro y Amazon

La casa de los Golfines en Cáceres. El linaje de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

La casa de los Golfines en Cáceres. El linaje de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

Gonzalo J. Herreros Moya | 2021 | Editorial Dykinson | 528 páginas

Obra de Gonzalo J. Herreros Moya, Doctor en Historia por la Universidad de Córdoba. Los Golfines de Cáceres son uno de los linajes que más honda huella ha dejado en el casco histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y que merecen un estudio monográfico. Desde su incierto origen en la Baja Edad Media prosperaron hasta convertirse en unos poderosos patricios locales a finales del Antiguo Régimen, cuando consiguen los títulos de condes de Torre Arias y marqueses de Santa Marta. Una de las fortunas mayores de Extremadura ya en el siglo XIX, su última heredera dará el salto a la Corte, pero sus descendientes mantendrán viva la memoria de la familia con importantes iconos como el Palacio de los Golfines de Abajo.

Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo

Cáceres, patrimonio de la humanidad

Cáceres, patrimonio de la humanidad

Santos Benítez Floriano | 2021 | Editorial Fundación Tatiana | 297 páginas

Obra de Santos Benítez Floriano, cronista oficial de Cáceres. Este libro pretende recoger las maravillas de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, haciendo un guiño a las excelencias de la provincia, con unos recursos históricos, artísticos, naturales, gastronómicos, artesanales y festivos de gran valor. Describe más de 40 monumentos intramuros y extramuros, con fotografías espectaculares e inéditas de Boni Sánchez.

Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo

Las cosmovisiones de los grandes científicos del siglo XIX

Las cosmovisiones de los grandes científicos del siglo XIX

Juan Arana y otros | 2021 | Editorial Tecnos | 456 páginas

Durante el siglo XIX la filosofía entró en una fase de disolución y decadencia, mientras que la nueva ciencia de la naturaleza conocía la más brillante etapa de su historia. Una pléyade de matemáticos amplió hasta límites insospechados tanto la matemática pura como la aplicada. La química, disciplina recién constituida como ciencia, no sólo se expandió ella misma, sino que contribuyó poderosamente al progreso en ramas afines de la investigación. La física desarrolló la teoría electromagnética, la termodinámica y la mecánica estadística, erigiéndose en paradigma de saber seguro y abarcativo. La biología alcanzó de la mano de Darwin y Mendel una madurez teórica anteriormente desconocida. Surgieron por todas partes ingenieros e inventores que transformaron por completo la faz del planeta. La ciencia, en resumidas cuentas, se convirtió en el resorte más poderoso de la humanidad. ¿Cómo abordaron los protagonistas de aquellos descubrimientos las grandes preguntas que les competían, no en cuanto científicos, sino en cuanto seres humanos? Este libro contempla las respuestas que dio el más selecto grupo de ellos.

Disponible en Casa del Libro y Amazon

Las cosmovisiones de los grandes científicos del siglo XX

Las cosmovisiones de los grandes científicos del siglo XX

Juan Arana y otros | 2020 | Editorial Tecnos | 528 páginas

El cometido habitual de la filosofía consiste en responder preguntas relativas a las fronteras del conocimiento, el sentido de la existencia, los principios de la acción humana o de la convivencia social. Sin embargo, en el siglo XX los filósofos adoptaron una actitud más precavida, buscaron formas de expresión más crípticas, pretendieron conseguir mayores cotas de rigor a cambio de recortar sus ambiciones. Por lo que se refiere a las cuestiones últimas, los científicos han compensado a menudo este retraimiento. Muchos de ellos se han atrevido a especular sobre asuntos tan controvertidos como el origen del universo y el destino del hombre. Lo han hecho como colofón a investigaciones más concretas y empíricas, al hilo de escritos de alta divulgación, textos autobiográficos, ensayos, alocuciones o conferencias. Este libro recopila, expone y critica la cosmovisión de 39 autores escogidos entre los científicos contemporáneos más relevantes en todos los campos de la investigación.

Disponible en Casa del Libro y Amazon

Cajal´s neuronal fores science and art

Cajal´s neuronal fores science and art

Javier DeFelipe Oroquieta | 2018 | Oxford University Press | 484 páginas

Cajal’s Neuronal Forest: Science and Art is a testament to the natural beauty found in science. Despite the common misconception that the drawings of Cajal and other scientists of the time are pieces of art, these drawings are in fact copies of histological preparations and contributed greatly to the discoveries made in the field of neuroscience. This book is a gem in any library, whether serving as a medical history or a gallery of stunning sketches.

Disponible en Amazon