Publicaciones

Si tienes interés en hacerte con alguna publicación que no disponga de stock actualmente,
no dudes en contactar con nosotros en info@fundaciontatiana.com

Filtrar resultados
Lo reclinó en un pesebre. El belén: narrativa, sentido y significados

Lo reclinó en un pesebre. El belén: narrativa, sentido y significados

Antonio Basanta Reyes | 2023 | Grupo Editorial Fonte | 105 páginas

Obra de Antonio Basanta Reyes, doctor en literatura hispánica, articulista y conferenciante, propietario de la Colección de belenes Basanta-Martín, la más importante del mundo en su rango, integradas por más de 4.000 grupos belenísticos y 25.000 figuras procedentes de 158 países.

Heredero del relato al que sirve y corresponde, el belén es un cofre repleto de claves por descubrir y disfrutar.
En un belén, más que mirar, hay que aprender a ver, no en vano es mucho más que su propia materialidad, más que su valor artístico, cultural, histórico, antropológico o etnográfico, con ser todos ellos aspectos relevantes.
La intención primordial que anima esta pequeña obra es tratar de desvelar cuanto el belén tiene de semánticas en penumbra, al servicio del hecho que cambió, feliz y concluyentemente, el devenir de la Humanidad. La cesura capital que marcó un antes y un después.

Disponible próximamente en Amazon y en Palacio de los Golfines de Abajo

Concepciones antropológicas de los protagonistas de la revolución científica

Concepciones antropológicas de los protagonistas de la revolución científica

Juan Arana y otros | 2023 | Editorial Tirant | 508 páginas

En 1786 se descubrió la existencia de una estrecha relación entre electricidad y contracción muscular. Incansables investigadores se afanaron durante los cien años siguientes para aprovechar al máximo esta nueva puerta de acceso a la trama íntima de la vida. Cuando la ciencia decimonónica alcanzó su punto culminante con Maxwell y Darwin, se difundió la esperanza de desvelar todos los secretos de la mente gracias a la fuerza electromagnética combinada con la evolución por selección natural. Figuras señeras, como el norteamericano William James y el español Santiago Ramón y Cajal, preludiaron una fase de continuos avances tanto teóricos como experimentales. La atención se focalizó en el cerebro como punto de encuentro entre lo biológico y lo psíquico. El siglo XX ha conocido incontables logros, gracias a las aportaciones de psicopatología, morfología, fisiología, biología molecular, inteligencia artificial y tecnología de la observación. Los estudios sobre el sistema nervioso de otras especies animales han servido para conseguir también un conocimiento cada vez más exhaustivo del cerebro humano. Muchos especialistas creían (y con frecuencia todavía creen) en la desaparición a corto plazo de cualquier incógnita relativa a la que se reconoce como más compleja estructura de todo el universo. Con el siglo XXI los estudiosos se han vuelto más prudentes: sin que hayan cesado los progresos en todos los frentes, también han surgido nuevas y cada vez más desafiantes preguntas. Lejos de correr el riesgo de «morir de éxito», la ciencia del cerebro y la mente deberá seguir buscando nuevas sinergias. Es muy probable que lo científico y lo filosófico hayan de colaborar sin lograr atisbar nunca un horizonte ayuno de enigmas y por consiguiente de ulteriores enriquecimientos. Por eso es importante examinar cuáles fueron y son las concepciones antropológicas de las personalidades que auspiciaron y siguen impulsando la revolución neurocientífica.

Disponible en Tirant Editorial

Catálogo de la exposición «Emilio Sánchez Perrier (1855-1907). Dibujos»

Catálogo de la exposición «Emilio Sánchez Perrier (1855-1907). Dibujos»

Gloria Solache y otros | 2023 | Museo Nacional del Prado | 140 páginas

Catálogo que reúne una selección de los casi doscientos dibujos del pintor Emilio Sánchez Perrier que han sido donados al museo del Prado por la Fundación Tatiana, y ofrece un recorrido completo por su faceta de dibujante. Junto a ellos se muestran las tres pinturas y el dibujo del artista que el Prado ya conservaba en su colección.

Emilio Sánchez Perrier (1855-1907) fue uno de los pintores españoles de paisaje más destacados de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Desarrolló su actividad profesional entre su Sevilla natal y París, en cuyo Salon expuso regularmente desde 1880. Sus pinturas fueron apreciadas especialmente por su realismo, luminosidad y precisión técnica, en la línea de Martín Rico. Gracias a todo ello gozó de un gran éxito internacional, principalmente entre la burguesía norteamericana. Los dibujos reunidos en este libro, realizados por el artista durante sus viajes por España, Francia, Italia y el norte de África, plasman escenarios naturales, rurales y urbanos con una extraordinaria precisión, poniendo especial cuidado en captar la luz y la atmósfera.

Con textos de Gloria Solache Vilela, Eduardo Martínez de Pisón y Javier Barón. Catalogación de Juan Fernández Lacomba.

Disponible en Fundación Tatiana (sede Madrid) y en Museo del Prado.

La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna

La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna

Juan Arana y otros | 2023 | Editorial Tecnos | 472 páginas

Durante los siglos XVI y XVII tiene lugar el acontecimiento más relevante de toda la historia intelectual de la humanidad: el surgimiento de la ciencia natural moderna, como consecuencia de dos revoluciones acontecidas sin solución de continuidad: la copernicana, que dio un vuelco completo al modelo de universo vigente, y la mecanicista, que abrió la puerta a la comprensión en profundidad de los procesos naturales. Entre los hombres que propiciaron aquel gigantesco salto adelante destacan cuatro figuras de primerísima magnitud: Copérnico, Galileo, Descartes y Newton. Sin embargo, hubo muchos otros que apenas les fueron a la zaga en cuanto a originalidad y genio. En este libro se explora el mundo de ideas y valores que acunó aquella gesta incomparable.

Disponible en Amazon

El Valor de la Historia

El Valor de la Historia

Carmen Sanz, Editora | 2023 | Editorial Dykinson | 206 páginas

El debate sobre la «utilidad» de la historia está en el ambiente. El «para qué sirve» cuando se habla de estudiar historia o de ejercer la tarea de enseñarla o de investigarla, suele ser una pregunta recurrente que no tiene en cuenta que conocer nuestra relación con el pasado es un medio privilegiado para entender el presente y un antídoto eficaz contra las interpretaciones superficiales, cortoplacistas o adanistas de ese mismo presente. La Real Academia de la Historia, con el patrocinio de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, convencida de la necesidad de difundir contenidos históricos de calidad elaborados con rigor metodológico, organizó tres ciclos de conferencias bajo el título El valor de la Historia que, coordinados por Carmen Sanz Ayán e impartidos por destacados especialistas, tenían como objetivo ofrecer una aproximación amena y rigurosa del estado de nuestros conocimientos acerca de conceptos historiográficos de gran fortuna interpretativa en la Historia de España. En las páginas de este libro se recogen los textos de aquellas conferencias en las que se analizaron términos como «Reconquista», «Italia española», «Imperio», «Siglo de Oro», «Decadencia» o «Guerra Civil», que son escrutados desde los orígenes y en su evolución, con el objetivo de dar a conocer el peso que han tenido en la construcción de ciertos relatos históricos muy arraigados.

Disponible en Libreria Dykinson.

Lo envolvió en pañales. El belén: origen y desarrollo

Lo envolvió en pañales. El belén: origen y desarrollo

Antonio Basanta Reyes | 2022 | Grupo Editorial Fonte | 93 páginas

Obra de Antonio Basanta Reyes, doctor en literatura hispánica, articulista y conferenciante, propietario de la Colección de belenes Basanta-Martín, la más importante del mundo en su rango, integradas por más de 4.000 grupos belenísticos y 25.000 figuras procedentes de 158 países. La publicación describe, de forma sencilla y amena, la larga andadura del belén en el mundo hasta la actualidad. Una breve sinopsis que pretende enfatizar el valor excepcional de esta manifestación artística, así como la vibrante realidad del belenismo.

Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo

San Bernardino de Siena, de Goya: Bocetos de la Fundación Tatiana

San Bernardino de Siena, de Goya: Bocetos de la Fundación Tatiana

Gudrun Maurer | 2022 | Editorial Gudrun Maurer | 70 páginas

Libro de la Serie 1 del Museo del Prado dedicado a los bocetos de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno. En la colección pictórica de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno destacan dos bocetos de Francisco de Goya, preparatorios para su cuadro de altar la Predicación de san Bernardino de Siena ante Alfonso V de Aragón, pintado para la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Para darlos a conocer, la Fundación ha contado con la colaboración del Museo del Prado, gracias al que estas obras se han podido estudiar y restaurar, y en cuya sala 34, dedicada a la pintura religiosa de Goya, se expondrán durante un año. Las investigaciones llevadas a cabo en el marco de ese proyecto, que ha ofrecido la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre el artista, se recogen en esta publicación de Gudrun Maurer, conservadora de pintura española del Prado.

Disponible en Tienda del Museo Nacional del Prado.

Las Cortes Castellano-Leonesas del Siglo XV en sus documentos: el Registro o Libro de Cortes

Las Cortes Castellano-Leonesas del Siglo XV en sus documentos: el Registro o Libro de Cortes

César Olivera Serrano | 2022 | Editorial Dykinson | 395 páginas

El manuscrito 9/1784 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, conocido como Registro de Cortes o Libro de Cortes, guarda una colección de copias simples elaborada por los escribanos y letrados de las Cortes castellanas a comienzos del siglo XVI, donde se recogieron numerosos documentos de uso interno de la época de Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos. Su arco temporal cubre el período comprendido entre 1425 y 1502. Los textos del Registro permiten comprender el funcionamiento de la institución en numerosos asuntos que no aparecen recogidos en los ordenamientos y los cuadernos de peticiones que publicó la propia Academia a mediados del siglo XIX. Aunque la comunidad científica conocía algunas partes ya publicadas, se echaba en falta una edición completa del manuscrito junto con una explicación del sentido que tuvo su uso en el marco cortesano, la cuestión de la autoría y las características de los textos copiados, sin olvidar la identificación de los actores principales que protagonizaron aquella asamblea representativa. El Registro ilustra, en definitiva, el curso de las Cortes castellanas en el marco político de su tiempo.

Disponible en Casa del Libro y Agapea

Las cosmovisiones de los grandes científicos de la Ilustración

Las cosmovisiones de los grandes científicos de la Ilustración

Juan Arana y otros | 2022 | Editorial Tecnos | 496 páginas

Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.

Disponible en Casa del Libro y Amazon

La casa de los Golfines en Cáceres. El linaje de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

La casa de los Golfines en Cáceres. El linaje de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

Gonzalo J. Herreros Moya | 2021 | Editorial Dykinson | 528 páginas

Obra de Gonzalo J. Herreros Moya, Doctor en Historia por la Universidad de Córdoba. Los Golfines de Cáceres son uno de los linajes que más honda huella ha dejado en el casco histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y que merecen un estudio monográfico. Desde su incierto origen en la Baja Edad Media prosperaron hasta convertirse en unos poderosos patricios locales a finales del Antiguo Régimen, cuando consiguen los títulos de condes de Torre Arias y marqueses de Santa Marta. Una de las fortunas mayores de Extremadura ya en el siglo XIX, su última heredera dará el salto a la Corte, pero sus descendientes mantendrán viva la memoria de la familia con importantes iconos como el Palacio de los Golfines de Abajo.

Disponible en Palacio de los Golfines de Abajo