Noticia
Noticia en Rome Reports
La Fiesta de Pascua en Piazza Navona
Roma revive su pasado español de la mano de los grandes compositores del S.XVI
Numerosas personalidades del mundo artístico y diplomático asistieron a un concierto en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat. Durante esta ocasión, rememoraron las obras de los grandes músicos españoles que emigraron a Italia durante el renacimiento.
El grupo La Grande Chapelle interpretó las piezas que se escuchaban en la Roma del siglo XVI, durante las fiestas de pascua en Piazza Navona. Por aquel entonces, los inmigrantes castellanos se agrupaban en la iglesia de San Giacomo degli Spagnoli para celebrar la Pascua de Resurrección entre procesiones y cánticos.
ALBERT RECASENS
Director, La Grande Chapelle
Por tanto era un punto de nexo entre la cultura Española, toda esa gran cultura de músicos que emigraban, músicos y artistas que emigraban a la ciudad de Roma, que era el centro de la cristiandad, el centro de la creación, el centro de la espiritualidad y organizaban una fiesta que era española pero en suelo italiano, en el epicentro de Roma como es Piazza Navona.
La fundación Tatiana, una organización que promueve la formación de la juventud y la investigación científica, promovió este evento por un motivo muy especial. Lo hizo en colaboración con el Instituto Cervantes de Roma y la Embajada de España ante la Santa Sede.
TEODORO SÁNCHEZ-ÁVILA
Presidente, Fundación Tatiana
Estamos celebrando el centenario de nacimiento de nuestra fundadora Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno, por lo tanto, bueno, ha sido un momento también especial para recordar también su figura, que fue una persona muy austera con unas capacidades de visión de futuro que nos transmitió a todos los que trabajamos en la fundación.
IGNACIO PEYRO
Director del Instituto Cervantes de Roma
Esta iglesia nacional española es en realidad una pequeña cápsula, como un archivo, desde el cual casi podría reconstruirse España a partir precisamente de su presencia en Roma porque recoge realmente la presencia de tantos siglos, de tantos españoles que han pasado por aquí y han fortalecido ese vínculo.
Tomás Luis de Victoria fue maestro de capilla en esta iglesia. Aquí dirigió al coro durante los oficios y se dedicó al estudio y a la composición de obras musicales.
ISABEL CELAÁ
Embajadora de España ante la Santa Sede
Porque él estudió aquí, porque él trabajó aquí, porque él tocaba el órgano aquí y componía aquí, y es del siglo XVI y nosotros queremos rememorar todo lo que significó la potencia que tenía España en Roma desde incluso antes de los reyes católicos.
El grupo concluyó el concierto con el canto del Regina Coeli de Tomás Luis de Victoria. Para el director del coro, Teodoro Sánchez-Ávila, esta pieza “condensa la profunda espiritualidad del compositor”.
PA