CONVOCATORIA
Convocatorias a becas/contratos predoctorales en neurociencia
1 de junio de 2022 a las 09:00h.
2 de julio de 2022 a las 23:59h.
5 de septiembre de 2022 a las 12:00h.
Introducción
La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, en cumplimiento de su misión de servicio a la sociedad mediante acciones de formación de la juventud y promoción de la investigación científica, convoca 5 becas/contratos predoctorales en Neurociencia para jóvenes españoles que vayan a realizar su tesis doctoral en un programa de doctorado acreditado oficialmente en España.
El objetivo de las becas es la realización de una tesis doctoral en Neurociencia enfocada a la comprensión del sistema nervioso humano y de las enfermedades que lo afectan. La duración inicial de las becas es de un año, prorrogable por períodos iguales, hasta un máximo de cuatro años, en función del cumplimiento satisfactorio del plan de trabajo.
La dotación de la beca se ajusta al Real Decreto 103/2019 de 1 de marzo y consistirá en 25.000 euros brutos anuales en las dos primeras anualidades. En la tercera y cuarta anualidades, los montos serán 26.000 y 29.000 euros brutos, respectivamente.
Contacto para información adicional: becas.neurociencia@fundaciontatianapgb.org
Descripción y bases
Preguntas frecuentes
Resolución
El Patronato de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, tras considerar la propuesta de su Comité Científico para Neurociencia una vez finalizado el proceso de evaluación, ha resuelto conceder 5 Becas-contratos Predoctorales en Neurociencia que se relacionan a continuación. A la convocatoria se presentaron 209 solicitudes. La duración de las becas es de un máximo de 4 años, a renovar anualmente previa aprobación de los correspondientes informes de seguimiento. El importe destinado a estas acciones es de 525.000 €.
Seleccionados (por orden alfabético de apellidos):
Pablo Blanco Carlon
Institución: CNIO – Universidad Complutense, Madrid
Tesis: El rol de la mecanorrecepción en el glioma: un nuevo horizonte terapéutico
Director: Joaquín Martín López
Inés García Ortiz
Institución: CBM – Universidad Autónoma de Madrid
Tesis: Combinación de fenotipado digital, genómica e inteligencia artificial para una medicina personalizada y farmacogenómica en pacientes con trastorno bipolar
Director: Claudio Toma
Irati Mitxelena Balerdi
Institución: BioGUNE – Universidad del País Vasco, San Sebastián
Tesis: Aplicación de enzimas sintéticas para el tratamiento genético del ELA mediante la corrección de mutaciones de genes patogénicas
Director: Raúl Pérez Jiménez
Ana Victoria Prádanos Senen
Institución: CBM – Universidad Autónoma de Madrid
Tesis: Estudio del nicho neurogénico hipocampal en la enfermedad de Alzheimer
Directora: María Llorens Martín
Javier Sánchez Romero
Institución: Instituto Cajal – CSIC, Madrid
Tesis: Decodificación del diálogo neurona-astrocito en el núcleo accumbens y su impacto en plasticidad sináptica (Astro-Light)
Directora: Marta Navarrete Llinás
SUPLENTES
Se proponen, además, 5 suplentes, con orden de prioridad:
Mª Carmen Martín Carrascosa
Institución: CI Príncipe Felipe – Univ Valencia
Tesis: Generación y caracterización de un modelo de síndrome por deficiencia CDKL5 en Drosophila melanogaster
Director: Máximo Ibo Galindo Orozco
Nerea Urrestizala Arenaza
Institución: Achúcarro Basque Center – Univ País Vasco, Lejona, Vizcaya
Tesis: Estudio de los efectos celulares y moleculares de las proteínas virales del SARS-CoV-2 en la enfermedad de Parkinson
Director: José Luis Zugaza Gurruchaga
Inmaculada Pino Pérez
Institución: CABIMER – Universidad de Sevilla
Tesis: Evaluación del potencial del aumento de la persulfuración de cisteínas promovidas por el ácido sulfhídrico para mejorar las patogénesis y progresión de la enfermedad de Alzheimer
Director: Alejandro Martín-Montalvo Sánchez
Carmen Baliña Sánchea
Institución: CABIMER – Universidad de Sevilla
Tesis: Prevención de las secuelas neurológicas tras los tratamientos oncológicos en cáncer cerebral pediátrico
Directora: Vivian Capilla González
Andrea Sainz Pardo
Institución: Achúcarro Basque Center – Univ País Vasco, Lejona, Vizcaya
Tesis: Reprogramación in vivo como posible terapia regenerativa en la enfermedad de Parkinson
Director: Carlos Matute Almau